Venezuela: periodico El Nacional se resiste a morir ante soga del regimen
Hasta hace cinco años, los teclados de las computadoras sonaban casi sin descanso en aquel edificio de dos pisos y espacios llenos de periodistas y entrevistados en Caracas (Venezuela). De la rotativa salian entre 60,000 y 80,000 ejemplares semanales y los domingos se imprimian unos 250,000 periodicos que llegaban a primera hora a los hogares de los venezolanos: todos querian leer El Nacional.
Pero eso cambio en 2018, cuando luego de años de represalias del Gobierno chavista, el periodico se vio obligado a dejar de circular en su formato impreso y dedicarse solo a su pagina digital cuando la Corporacion Maneiro –empresa estatal encargada de otorgar papel a los periodicos venezolanos– se nego a suministrar el recurso.
Asi comenzo una cruzada que se mantiene hasta hoy: una lucha ardua y constante para sobrevivir en medio de los bloqueos digitales ordenados por el Estado. Sin papel, con escaso trafico en la web y pocos anunciantes, mantener El Nacional parece titanico. En este momento, solo quedan 50 trabajadores de los 1,100 que llego a tener la nomina. De febrero a mayo de 2022, la caida en visitas de la pagina fue de 58.32 por ciento; en usuarios, de 51.42 por ciento y en sesiones, de 60.42 por ciento.
”La caida del trafico hace que recibamos menos avisos y que dejen de pautar con nosotros, pero seguimos resistiendo. El titular: ‘Venezuela regresa a la democracia’ lo vamos a publicar”, enfatizo Miguel Henrique Otero, director del diario y quien desde el exilio apuesta por salvar el periodico fundado por su padre y abuelo.
Desde 1943, las ideas hechas papel y tinta del diario fundado por Miguel Otero Silva sobrevivieron a los embates de la dictadura, vieron nacer la democracia y lucharon por seguir haciendo periodismo en un pais convulsionado. Sin embargo, bajo el regimen de Nicolas Maduro, las cosas para El Nacional se tornaron complejas. Hace cuatro años, cuando toco apagar la rotativa, no solo dejo de circular el diario, sino tambien las demas publicaciones, entre revistas, libros y encartados, que dependian de dicha operacion.
A traves de las trabas administrativas y burocraticas, la Corporacion Maneiro sometio a los medios. Los representantes de los diarios, constantemente, hacian la solicitud que derivaba siempre en respuestas negativas e incluso, por algunos meses, periodicos de afuera auxiliaron a El Nacional y otros impresos, pero con el paso del tiempo la situacion se hizo insostenible. El Tiempo intento conocer la version oficial de la Comision Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) sobre los bloqueos a internet, pero no hubo respuesta. El Ministerio del Poder Popular para la Comunicacion e Informacion tampoco se ha pronunciado, a pesar de las denuncias hechas por el gremio sobre el acceso a Internet.
Segun el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), para el año 2000, en el pais existian 136 medios impresos, de los cuales al menos 61 han desaparecido en estos años. En contraste, la ONG Espacio Publico estima que 82 diarios salieron de circulacion. Y si bien la migracion digital habia empezado mucho antes de que se acabara el papel, como presagio de lo que implicaria la presion del Estado contra los periodicos, en especial sobre los mas criticos; actualmente la asfixia continua por varios flancos. El primero de ellos, el limitado y deficiente acceso a Internet en Venezuela. Segun el ultimo informe de Conatel, para 2020 la cantidad de usuarios y la penetracion de Internet cayeron drasticamente un 6.9 por ciento y 4.76 por ciento, respectivamente. Es decir que en el pais hay menos usuarios de Internet que lo registrado en el 2014.
Ya no es solo el bloqueo constante a los dominios de los sitios web de los medios por parte del Gobierno. Para leer El Nacional desde Venezuela se necesita utilizar una conexion especial de VPN desde el dispositivo en el que se intenta ingresar, una maniobra que pocos conocen o que, incluso si la saben, pocos estan dispuestos a realizar dado que la mayoria de los ciudadanos utiliza sus datos moviles como conexion a Internet. Y eso se traduce en un escaso numero de visitas y de anunciantes que perjudican la estabilidad del diario.
”Inclusive nos quitaron el edificio, un atropello que no tiene nombre. Y este año, la politica es bloquearnos la pagina web”, le dice a El Tiempo Miguel Henrique Otero, al recordar como a traves de una orden judicial por una demanda impuesta por el numero dos del chavismo, Diosdado Cabello, la sede principal del medio fue entregada al tambien diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
”Desde el punto de vista legal, para que el regimen de Maduro pudiera bloquear la web era necesario acudir a un juez federal debido a que el sitio esta alojado en Estados Unidos”, explica Otero, alegando ademas que no solo es la operadora del Estado, la Compañia Anonima Nacional Telefonos de Venezuela (Cantv), sino tambien privadas las que presionan al diario y que estan “cumpliendo una orden que no es judicial, una orden que es arbitraria”.
Lo preocupante es que lo que le ocurre a El Nacional es una replica en los medios criticos contra el regimen. Y es que ejercer el periodismo en Venezuela no es tarea facil. En los ultimos años se ha convertido en una constante lucha con la estructura de poder, dado que no existe una ley de acceso a la informacion, por lo que en el pais es complejo llegar a las fuentes oficiales cuando se trabaja para un medio independiente, sin afinidad con el partido de Gobierno.
Eso sumado a que es exponerse a multiples riesgos y con menos plazas de trabajo. Segun el CNP, entre enero y mayo de este año, se han registrado 10 hostigamientos, ocho intimidaciones, 13 campañas de descredito, tres casos de materiales borrados, 21 impedimentos de coberturas, una agresion fisica, 11 bloqueos a medios digitales y cuatro cierres de emisoras.
”El Gobierno venezolano adopto como politica la agresion, hostigamiento y persecucion de la prensa”, asi lo considera Édgar Cardenas, secretario general del CNP. Por otra parte, Espacio Publico contabilizo que entre 2003 y 2022 190 sitios web han sido bloqueados.
”Lo que ha ocurrido con El Nacional y el resto de los periodicos es un golpe muy duro y una etapa muy oscura para el periodismo”, dice con tristeza Maru Morales, quien por siete años fue una de las plumas destacadas de ese diario. Morales, que escribe para otros medios, se llena de nostalgia al recordar la que fue su casa y como en 2013 el tiraje comenzo a bajar y las paginas se redujeron. “Fue un transito dramatico. Como periodista, pierdes una fuente de empleo; como ciudadano, vas a un kiosco y ves pocos periodicos, con informacion parcializada, sin critica ni denuncia”, lamenta la periodista.
Y es que para cualquier periodista era un sueño trabajar en El Nacional. Estudiantes esperaban poder escribir para el principal periodico del pais y cualquier columnista deseaba ver su nombre en la edicion impresa.
Hoy por hoy, los venezolanos viven entre una profunda desinformacion, que ha llevado a que las redes sociales, en especial Twitter, sean una de las herramientas mas utilizadas para difundir las criticas gubernamentales. No obstante, lejos estan del periodismo profundo y bien contrastado que diarios como El Nacional intentan promover. Eso si, pese al oscuro panorama, la esperanza sigue intacta. “Seguimos y vamos a seguir informando”, recalca Otero agradeciendo la solidaridad del Grupo de Diarios America (GDA) por acompañar a El Nacional en este transito de 20 años, iniciado con la llegada del chavismo y el socialismo del siglo XXI a Venezuela. “Lo vuelvo a decir, el titular ‘Venezuela regresa a la democracia’ lo vamos a publicar”, sentencio.
—
El Grupo de Diarios America (GDA), al cual pertenece este medio, es una red de medios lideres fundada en 1991, que promueve los valores democraticos, la prensa independiente y la libertad de expresion en America Latina a traves del periodismo de calidad para nuestras audiencias.